ECOLOGIA DE ALTURA



Hoy me toca una de esas entradas de domingo que me relajan de la crítica y el comentario político. La filosofia del artículo es determinar - a título de pasatiempo - si resulta más ecológico cultivar para luego transportar los cultivos a cinco mil kilómetros de distancia o, ya que gran parte de la población mundial reside en grandes ciudades construidas hacia arriba, integrar los cultivos que permitan el consumo diario y el reciclaje de los mismos en el entorno en que vivimos.




Hasta ahora, lo máximo a lo que estábamos abiertos era al diseño de grandes edificios en los que la jardineria y zonas verdes se encontraban perfectamente integradas haciendo mucho más habitable y elevada la calidad de vida de los vecinos. Este edificio situado en Japón es un ejemplo de ello.

Vamos avanzando. En el siguiente enlace vais a encontrar un claro ejemplo de cultivo de plantas en altura. Un sistema integrado permite establecer las condiciones de vida de las mismas en función de las horas de sol y la distribución del riego que necesita cada especie.




El futuro, como apuntaba al principio, es mucho más ambicioso. El mañana nos permitirá cerrar el ciclo del cultivo de hortalizas, verduras y frutas de primera necesidad con los parámetros seguidos en el cultivo de las plantas explicado anteriormente. Además, los residuos sólidos de los habitantes serán utilizados como abono de los cultivos existentes.

Parece razonable que este tipo de cultivo mejorará nuestra calidad de vida, la limpieza ambiental, el coste del transporte y, sobre todo, nos acercará a los que no vivamos en contacto con el medio ambiente, al modelo de vida de nuestros antepasados más cercano al medio natural.