EL MEJOR MAPA MUNDI




La Agencia Espacial Europea ha conseguido la mejor foto de la tierra. Imágenes en 20 Terabytes son ya posibles gracias a un nuevo espectrómetro desarrollado por esta agencia.
Este logro es de vital importancia para seguir los cambios que experimenta nuestro planeta como consecuencia de muchos factores, el calentamiento global entre ellos.
El mapa detalla 22 tipos de superficie diferentes entre los que se encuentran las tierras de cultivo, los humedales, los bosques, las superficies artificiales, los espacios con agua y los que tienen hielo y nieve de forma permanente.
Además del espectómetro MERIS, para el GlobCoover se han utilizado otros instrumentos que están en el satélite: un radar avanzado llamado ASAR que se ha utilizado para poder distinguir entre tipos de superficie que parecen muy similares desde el espacio, como son los humedales y los bosques tropicales. También ha sido de gran utilidad el radiómetro para corregir las distorsiones atmosféricas y para poder enmascarar las nubes, mediante la eliminación de determinados píxeles en las imágenes.
Por otra parte, dos científicos estiman en 7.590 millones de años la supervivencia de la Tierra antes de ser tragada por el sol. Los astrónomos Klaus-Peter Schröder, de la Universidad de Guanajuato en México, y Robert Connon Smith, de la Universidad de Sussex en el Reino Unido, han explicado que las nuevas técnicas de cálculo permiten dilucidar con mucha más precisión el comportamiento de las grandes masas estelares involucradas.
Según señalan diversos medios de comunicación, estos expertos, que han conseguido asegurar, al cien por cien, la desaparición de la Tierra, han matizado sin embargo que la supervivencia terrestre dependería de la suerte que tuviera nuestro planeta cuando, durante la metamorfosis del Sol, cambie toda la correlación de fuerzas gravitacionales y órbitas del Sistema Solar.
El principal problema es que el Sol es cada vez más grande y luminoso. Durante los próximos centenares de millones de años la vida en la Tierra será mucho más incómoda, para acabar siendo imposible, "incluso si la Tierra escapara por los pelos a ser engullida por el Sol", según ha señalado Mario Livio, astrónomo.
Las previsiones son que dentro de mil millones de años, el brillo del Sol habrá aumentado otro 10%, en los últimos 4.500 millones de años los ha hecho un 40% y los océanos se habrán evaporado. El hidrógeno dentro de unos 5.500 millones de años se acabará en el núcleo y entonces empezará a quemarse el hidrógeno de las capas que lo rodean. El Sol se expandirá rápidamente al transformarse en una estrella gigante roja